SPANISH





[object Object]

ESTUDIO DE CASO DE VIDEO COMO HERRAMIENTA DE INCIDENCIA

DERECHO A LA TIERRA EN MÉXICO

Las comunidades indígenas de México utilizan el video para suspender a un proyecto minero

Resumen

Organizaciones que produjeron el video:
La comunidad indígena de San Miguel del Progreso, también conocida como comunidad Júba Wajiín
Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”
WITNESS
La Sandía Digital, miembro de la red Tejemedios
Tequio Audiovisual, miembro de la red Tejemedios

País de producción:
México

Temas abordados:
Derechos indígenas: derecho a la tierra y derecho a la consulta

Finalidad del video:
Influir en la decisión legal sobre los derechos a la tierra frente a la minería, y servir como una herramienta de movilización para otras comunidades indígenas

Público objetivo:
Autoridades judiciales y otras comunidades indígenas

Videos:
Júba Wajjín, lucha en la Montaña de Guerrero - 12 min
#JubaWajiin triunfo histórico de sus tierras - 6 min
Júba Wajjín, lucha en la Montaña de Guerrero - 3 min
#JubaWajiin triunfo histórico de la comunidad frente a la imposición de la minería en su territorio - 1 min
(También hay un video de 40 minutos en producción)​​



El tema

En 2011, la comunidad indígena me’phaa (tlapaneca) de San Miguel El Progreso (o la comunidad Júba Wajiín), supo que el gobierno mexicano autorizó a dos empresas, Hochschild (Perú) y Zalamera (México), a comenzar la etapa de explotación para una operación minera a cielo abierto. Conocido como el proyecto Corazón de Tinieblas, esta operación abarcaría el 80% de la tierra Júba Wajiín, sin embargo, el gobierno mexicano otorgó a las empresas estas concesiones mineras sin consultar a la comunidad. Como respuesta, la comunidad Júba Wajiín decidió oponerse a la minería en esa región y registró oficialmente su postura ante el Registro Agrario Nacional en septiembre de 2012. Júba Wajiín unió fuerzas en conjunto con un Consejo Regional, compuesto por 200 comunidades en ocho municipios del estado de Guerrero que se oponen a la minería en sus tierras.

Como la Ley de Minería de México no reconoce el derecho de las comunidades indígenas a la consulta, en 2014, Tlachinollan y la comunidad Júba Wajiín presentaron un requerimiento solicitando que la Corte Suprema de México determine si la Ley de Minería era constitucional y compatible con las obligaciones internacionales de derechos humanos del país. México es signatario de varios instrumentos de derechos humanos, incluyendo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que establece que los pueblos indígenas tienen derecho a ser consultados sobre actividades que afectan sus medios de subsistencia, tales como las concesiones mineras.

Las organizaciones

Ubicada en las altas montañas del municipio de Malinaltepec, la comunidad Júba Wajiín obtuvo el reconocimiento de sus tierras ancestrales en 1994 y se organizó para oponerse al proyecto minero Corazón de Tinieblas, que abarcaría el 80% de la tierra Júba Wajiín.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña ‘Tlachinollan’, es una organización que trabaja con pueblos indígenas y campesinos en el sur-oeste del estado de Guerrero, un estado muy afectado por la pobreza y cuya zona montañosa es rica en depósitos minerales como oro, plomo y hierro. Desde 1994, Tlachinollan ha documentado casos de derechos humanos y proporcionado asesoría legal a las comunidades para que puedan defender y promover sus derechos.

WITNESS capacita y apoya a activistas y ciudadanos de todo el mundo para que utilicen el video de forma segura, ética y efectiva para exponer los abusos contra los derechos humanos.

La Sandía Digital y Tequio Audiovisual son miembros de la red de medios independientes Tejemedios.


¿Por qué video?

En 2013, Tlachinonallan asistió al encuentro Video para el Cambio, que reunió a un grupo de cineastas, capacitadores, defensores de los derechos humanos y activistas, incluyendo miembros del equipo de WITNESS. Los participantes acordaron conjuntamente abordar las actividades extractivas en la región y el caso de Júba Wajiín se convirtió en una prioridad por tres razones principales:

Primero, el caso legal estaba pendiente ante la Corte Suprema y las autoridades judiciales se encontraban tan lejos geográficamente del estado de Guerrero, que ese video sería el mejor camino para que estos tomadores de decisiones escuchen directamente a las comunidades y vieran cómo dependen ellas de los recursos naturales para su propio sustento y existencia cultural. En segundo lugar, el proceso de producción del video y el poder ser escuchados por las autoridades judiciales alentaron los principios de participación y acceso a la justicia que son claves para el trabajo en derechos humanos. Por último, el proceso de filmación motivó a la comunidad Júba Wajiín a mantenerse unida y a compartir experiencias con otras comunidades que enfrentan desafios similares en otros lugares, inspirando y motivando a otras comunidades indígenas a proteger sus tierras.


Objetivos de incidencia
y público objetivo

Las autoridades federales reiteraron que Júba Wajiín no era una comunidad indígena y por lo tanto, no tenía derecho a ser consultada. En este contexto, dos de estos videos se propusieron fortalecer la estrategia legal y de defensa del caso: uno dirigido a la Corte Suprema y a las autoridades judiciales para darles una idea de la vida de Juba Wajiín como comunidad indígena y el otro dirigido al público en general a través de redes sociales para fortalecer el apoyo público a la posición de las comunidades contra las concesiones mineras. Un tercer video compartió estrategias efectivas para la movilización con otras comunidades en México y América Central, principalmente.



Los videos

La comunidad de Júba Wajiín, Tlachinollan y WITNESS, se asociaron para definir conjuntamente los objetivos, mensajes, públicos, guiones, estrategia de producción y distribución para los tres videos. El proyecto produjo cuatro versiones: un video de 12 minutos, 6 minutos, 3 minutos y 1 minuto. También hay un video de 40 minutos de duración, que profundiza cómo la comunidad de Júba Wajiín se ha organizado y desarrollado estrategias de comunicación para abordar la inminente amenaza de la minería en sus tierras.

El video de 12 minutos destaca las costumbres indígenas de la comunidad y su relación con la tierra, tanto los recursos naturales de los que dependen para la comida y el agua, como su conexión espiritual con la tierra y su importancia para la supervivencia cultural de la comunidad. El video explica cómo los miembros recibieron las noticias de las concesiones y luego se organizaron para enfrentar la amenaza de la minería. Muestra específicamente la estructura de gobierno de Júba Wajiín, que resuelve conflictos a través del diálogo, al igual que el proceso de consulta de tierras al que tiene derecho la comunidad pero que no fue otorgado. Finalmente, el video termina con un fuerte mensaje al Presidente de México afirmando que la comunidad sabe que tiene el apoyo de la ley y que el Convenio 169 está de su parte, reconociendo su derecho a la consulta.

Para todos los videos, las cuatro organizaciones aliadas se comprometieron a hacer de la producción un proceso participativo y colaborativo, fortaleciendo así la propia campaña y organización interna de la comunidad. La filmación fue realizada principalmente por Tlachinollan, WITNESS, La Sandía Digital y Tequio Audiovisual en un lapso de aproximadamente 10 semanas. Tequio Audiovisual y La Sandía Digital editaron los videos en unos 6 meses con un presupuesto de $10.000. La comunidad Júba Wajiín jugó un papel importante en la elaboración del guión y en conducir la producción en el terreno preparando los lugares y los testimonios, además de que también participará en las estrategias de distribución posterior.

Júba Wajjín, lucha en la Montaña de Guerrero - 12 min video

Júba Wajjín, lucha en la Montaña de Guerrero - 12 min video

Estrategia de difusión

La versión de 12 min fue dirigida a la Magistrada de la Corte Suprema, Olga Sánchez Cordero, quien estuvo a cargo de supervisar este caso. El video de 3 min es una versión más corta del mismo video para los tomadores de decisiones que quizás no vean un video completo de 12 minutos. La estrategia fue involucrar a los líderes de opinión pública, así como a los asesores de la Corte Suprema y otros colaboradores cercanos que pudieran comentar el tema. En diciembre de 2014, con base en el mismo material, Tlachinollan lanzó una versión de 1 min para elevar la conciencia pública en la sociedad civil y trabajó en estrecha colaboración con periodistas para llamar la atención de los medios de comunicación respecto al caso.



Impacto y resultados

Dada la presión pública lograda por los muchos esfuerzos de incidencia, incluida la difusión de los videos, en octubre de 2015 las dos empresas Hochschild (Perú) y Zalamera (México) renunciaron a las concesiones. Muchos creen que esta fue una estrategia legal para que el Tribunal Supremo no dictaminara que la Ley de Minería es inconstitucional por no reconocer el derecho a la consulta, lo que habría requerido una reformulación de la ley. De cualquier modo, esta victoria benefició alrededor de 240 comunidades indígenas en seis municipios.

En diciembre de 2015, el caso regresó a un tribunal inferior en el que, en julio de 2017, se emitió una decisión que establece que Júba Wajiín tiene derecho a ser consultada antes de que sea otorgada cualquier concesión. El Estado mexicano impugnó esta decisión, cuya resolución se espera desde marzo de 2018. Si el tribunal inferior acepta la impugnación del Estado mexicano, el caso vuelve a presentarse ante el Tribunal Supremo, y podría abrirse de nuevo la posibilidad de solicitar la inconstitucionalidad de la Ley Minera. De lo contrario, la decisión permanece y el gobierno mexicano queda impedido de volver a otorgar el territorio de Júba Wajiín. Este caso histórico puede cambiar la forma en que México conduce la minería y otros megaproyectos, demostrando así cómo una comunidad movilizada puede garantizar protecciones legales para todas las comunidades en el país.

Después de que las dos empresas mineras renunciaron a las 42 concesiones mineras que les habían sido otorgadas, WITNESS y TEQUIO volvieron a editar el video para reflejar la victoria en esta versión de 6 minutos:

#JubaWajiin triunfo histórico de sus tierras - 6 min video

Y cuando un juez de primera instancia dictaminó que las comunidades indígenas en México tienen derecho a ser consultadas antes de otorgar cualquier concesión, WITNESS y TEQUIO editaron una versión de 1 minuto --#JubaWajiin triunfo histórico de la comunidad frente a la imposición de la minería en su territorio -- para comunicar la importancia de esta victoria a los medios de comunicación.

Además de las proyecciones para el público en general en todo México, los periodistas han utilizado el material para informar sobre la lucha de Júba Wajiín, lo que ha influido al tono que usan para reportar estas historias. Los medios de comunicación tradicionalmente han carecido de empatía por los reclamos de las comunidades sobre sus derechos a la tierra, equiparando la oposición a la minería a un obstáculo para el desarrollo económico de México. Sin embargo, los periodistas que utilizaron el material, describieron la situación de la comunidad de una manera más comprensiva, lo que puede influir en la opinión pública sobre el tema.

Al Jazeera (medio internacional)

La Jornada (periódico mexicano)