SPANISH VERSION
ESTUDIO DE CASO DE VIDEO COMO HERRAMIENTA DE INCIDENCIA
PROYECTO QUIPU EN PERÚ
Uso de tecnología y vídeo para movilizar comunidades afectadas por esterilizaciones forzadas
Resumen
Organizaciones que produjeron los medios:
El Estudio Chaka creó el Proyecto Quipu, incluyendo su documental interactivo y la campaña de impacto.
El video documental Quipu: llamados por Justicia fue producido por Lúcida Media (Perú), Mucha Media (Chile) y Sandelion Productions (Colombia) a pedido de la Fundación Bertha y The Guardian.
Países de producción:
Perú y Reino Unido
emas abordados:
Esterilización forzada de mujeres en Perú
Finalidad del proyecto multimedios:
Herramienta de movilización para documentar las historias de mujeres y unir a aquellas afectadas en Perú, además de alcanzar públicos internacionales que puedan presionar por justicia
Público objetivo:
Mujeres indígenas en Perú, la comunidad internacional, y líderes políticos y empresariales en Perú
Los medios virtuales:
Documental interactivo - Proyecto Quipu (plataforma de audio en línea, +100 horas)
Video documental - Quipu: llamados por justicia (video de 21.48 min)
El tema
En 1995, con el pretexto de reducir la pobreza, el entonces presidente peruano Alberto Fujimori lanzó un plan de salud reproductiva con un fuerte enfoque en los procedimientos de anticoncepción quirúrgica “voluntaria” que en la práctica se realizaban rutinariamente a mujeres sin su consentimiento informado y casi exclusivamente en comunidades rurales e indígenas, viviendo en situación de pobreza. Como a menudo había poco o ningún tipo de cuidado posterior, muchas de estas mujeres todavía sufren complicaciones y trauma emocional.
Se estima que alrededor de 272,000 mujeres y 21,000 hombres fueron esterilizados en Perú de 1996 al 2000 el año en que Fujimori renunció a su cargo. Uno de estos casos fue el de Mamérita Mestanza, quien se sometió a una esterilización forzada en 1996 y murió en su casa nueve días después del procedimiento. Después de años de permanecer en el sistema de justicia peruano, su caso llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un organismo regional donde se llevan casos emblemáticos y no resueltos de derechos humanos en las Américas.
En el 2002, el estado de Perú, en medio de un proceso de verdad y reconciliación que estaba investigando las violaciones de derechos humanos de los años 80 y 90, reconoció su responsabilidad legal internacional en la esterilización forzada de Mestanza y de miles de otras mujeres. Esto permitió llevar adelante varios procedimientos legales a nivel nacional, pero que fueron repetidamente archivados por supuesta falta de pruebas. Hasta la fecha, el Perú aún no ha escuchado ni ofrecido una reparación adecuada a las mujeres afectadas por las esterilizaciones forzadas y muchos creen que la atención internacional es la única forma de llevar a los responsables ante la justicia.
La organización
El Estudio Chaka produce documentales y proyectos en múltiples medios a través de un enfoque interdisciplinario de la tecnología de nuevos medios. Explorando cómo los múltiples medios en la web multimedia y la narración interactiva en línea (online) pueden usarse fuera del internet (offline), Chaka desarrolló el Proyecto Quipu para brindarles a las mujeres la oportunidad de ser escuchadas y recibir apoyos mientras continúan su lucha por la justicia. El nombre del proyecto se inspira en los “Quipus” que son cordones anudados que fueron utilizados por los Incas para transmitir mensajes complejos. El personal de Proyecto Quipu es de Chile, Perú, Canadá, Colombia y el Reino Unido.
¿Por qué los medios virtuales?
Inspirado por proyectos similares como WeFarm, un servicio de persona a persona donde los agricultores pueden contribuir y acceder a la información de fuentes múltiples sin internet, en 2013 el Proyecto Quipu estableció una línea telefónica exclusiva para que las mujeres graben sus testimonios, que después se subían a un sitio web público e interactivo. A diferencia de los documentales tradicionales, este documental interactivo (una plataforma de audio en línea conectada a una línea telefónica) es un canal de comunicación bidireccional donde las mujeres también se pueden escuchar y responder unas a otras, creando una infraestructura de apoyo que puede conectar a las personas afectadas de las comunidades.
El Proyecto Quipu también se propuso producir un video documental para juntar todos los componentes del proyecto, contar la historia del documental interactivo y proporcionar un contexto político para que un público más amplio pueda entender mejor el problema. Sin embargo, el componente de la línea telefónica tardó más de lo previsto, por lo que el video se pospuso para 2016, cuando el Proyecto Quipu se asoció con la Fundación Bertha y los Documentales de The Guardian para producir un video documental de 20 minutos.
Juntos, el documental interactivo y el video documental constituyen las herramientas de divulgación del Proyecto Quipu.
Objetivos de incidencia y público objetivo
El objetivo del Proyecto Quipu es triple: primero, conectar y movilizar comunidades en todo el Perú y vincularlas con la comunidad internacional para obtener apoyo; segundo, amplificar una voz colectiva y demostrar fortaleza en términos de números; tercero, permitir que los afectados sean los autores de su propia historia, formando una memoria colectiva que se preserva para la historia peruana.
El público objetivo primario, son las comunidades afectadas y las organizaciones locales que utilizan el Proyecto Quipu para movilizar y amplificar su voz colectiva. El público objetivo secundario es la comunidad internacional, que muchos consideran es la única forma de presionar al Estado peruano para que actúe sobre este tema. La tercera audiencia son las élites peruanas que no apoyan las luchas de estas comunidades.
El documental interactivo
y el video
Documental interactivo - Proyecto Quipu
En 2014, el Proyecto Quipu estableció un Consejo Asesor de Ética para abordar cuestiones de consentimiento informado y seguridad. A medida que la iniciativa avanzó, Quipu ajustó sus políticas sobre privacidad y confidencialidad. Por ejemplo, cuando se lanzó el proyecto piloto en 2013, las mujeres solían compartir sus nombres y ubicaciones. Para 2015, Quipu editó los nombres de los testimonios anteriores y se aconsejó a los participantes que registraran los testimonios sin nombres, como medida de seguridad, dado que los contribuyentes podrían enfrentar represalias o que se les negara servicios médicos en su comunidad. También hubo preocupaciones por los profesionales de la salud que podrían ser elegidos como blancos de ataque.
El Proyecto Quipu ha tomado varias decisiones de producción deliberadas que reflejan el propósito del proyecto:
- Para asegurar que la tecnología no fuera una barrera para la participación, Quipu distribuyó teléfonos móviles simples análogos a través de las comunidades y utilizó anuncios de radio para publicitar el proyecto, explicando que los contribuyentes pueden dejar testimonios en su idioma nativo el quechua en lugar de español e indicando que sus testimonios permanecerían inalterables
- Algunos asesores sugirieron voces en off para evitar subtítulos en audio en el sitio web, pero el equipo de Quipu se comprometió a dejar las historias y voces originales, sin la mediación de un investigador o traductor. (el español y el quechua están subtitulados en inglés, pero no doblados)
- Quipu usó imágenes en movimiento que reflejaban el contexto de las mujeres (escenas de una aldea, por ejemplo) donde no se puede identificar un rostro específico. Esta fue una elección deliberada conforme al objetivo del proyecto de construir la memoria colectiva peruana de esa época y mostrar cómo esta política estatal creó un patrón emblemático generalizado de abusos, y no casos aislados de mala conducta médica
- Los testimonios se agregan continuamente al sitio web, por lo que el documental interactivo es un proyecto “vivo” que continúa creciendo y evolucionando después de su lanzamiento en línea. Esta estructura abierta reflejaba la naturaleza no lineal de las fases de producción y cómo el problema de la esterilización forzada sigue sin resolverse hasta que se logre la justicia
Video documental - Quipu: llamados por justicia
El video se basa en personajes, por lo que la idea inicial de Proyecto Quipu de un video documental sobre el proyecto documental interactivo global, se transformó en la historia de dos contribuyentes claves, Esperanza Huayama Aguirre y Teódula Pusma Carrión, quienes compartieron su historia en Perú y movilizaron a otras mujeres para unirse al Proyecto Quipu. Para el trabajo de guión y edición del video documental, el Proyecto Quipu trabajó con los Documentales de The Guardian y la Fundación Bertha durante 8 meses con un presupuesto de aproximadamente US$ 22,000. Esta cífra no refleja el costo total de producción, dado que el Proyecto Quipu ya tenía la mayor parte del material filmado. El Proyecto Quipu asumió la edición.
Estrategia de difusión
Documental interactivo -
Proyecto Quipu
En 2013, Proyecto Quipu pilotó la línea del documental interactivo en el pueblo de Huancabamba en los Andes peruanos y luego lo extendió a las ciudades de Ayacucho y Cusco, donde el equipo se conectó con la Asociación de Mujeres Afectadas por Esterilizaciones Forzadas/AMAEF, una organización de 15 años que concientiza sobre el tema y representa a más de 1.300 mujeres que fueron esterilizadas sin su consentimiento informado. A principios de 2017, el proyecto fue llevado a la Amazonía peruana. El Proyecto Quipu también trabajó con radios comunitarias en español y quechua para promocionar la línea telefónica, lo que generó un aumento del 923% en las llamadas y un aumento del 2217% en el tiempo dedicado a la línea telefónica. Incluso después de la campaña de radio, la línea telefónica continuó viendo un aumento mensual en términos de números de llamadas y tiempo de escucha, lo que sugiere un impacto continuo de la campaña de radio. Las organizaciones de derechos humanos en Perú también han estado recurriendo al archivo del Proyecto Quipu en su trabajo legal y de defensa que aseguren una reparación para las mujeres afectadas, es decir, el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer/DEMUS y el Instituto de Defensa Legal/IDL, así como en la campaña Contra Su Voluntad de Amnistía Internacional.
Video documental - Quipu: Llamados por justicia
El video documental producido con la Fundación Bertha y The Guardian se lanzó en febrero de 2017, en el contexto de las elecciones presidenciales peruanas porque una de las candidatas era Keiko Fujimori, la hija del ex presidente Fujimori, que se convirtió en la primera dama a los 18 años después del divorcio de sus padres. El tema de las esterilizaciones forzadas se politizó rápidamente durante la temporada de las elecciones y las proyecciones del video documental en las provincias del Perú tuvieron mejor asistencia que en la capital, donde muchos no creen que la política estatal de esterilización fue discriminatoria e injustificada.
Como resultado, el Proyecto Quipu se enfocó en los esfuerzos de distribución regional y el trabajo global, lo que generó menciones en varios medios como The Guardian, The New York Times, The Independent, Scroll India, Wired, BBC World Service, TV Perú Noticias, La República , The Conversation, Latin Correspondent, New Internationalist, El País, New Statesman y más. Esta visibilidad atrajo más visitantes al sitio web y permitió que el Proyecto Quipu escuchara de otras organizaciones que trabajan en esterilizaciones forzadas en la India y la República Checa, por ejemplo.
Impacto y resultados
El Proyecto Quipu se propuso construir un repositorio colectivo de testimonios y probó ser un punto de referencia histórico para el público en general cuando la historia de las esterilizaciones forzadas durante el régimen de Fujimori en la década de 1990 llegó a primera línea del debate nacional. Por ejemplo, la plataforma de documentales interactivos recibió más del triple de sus usuarios promedio por mes.
El lanzamiento del video documental producido con la Fundación Bertha y The Guardian también trajo tráfico adicional al documental interactivo: en noviembre de 2016, un año después del lanzamiento de la plataforma, había 10.600 usuarios. Tras el lanzamiento del video en febrero de 2017, llegó a una audiencia de 21,000 usuarios de más de 127 países. En Perú, después de una proyección del video documental en Ucayali en la región amazónica, varias mujeres expresaron su interés en organizarse ”como mujeres de las regiones de la sierra de Huancabamba, Cusco y Ayacucho”. Para facilitar el intercambio de experiencias, el Proyecto Quipu llevó a cabo un taller que reunió a las mujeres de Cusco, Ayacucho, Piura y Ucayali en diciembre de 2017.
Tanto el video como el documental interactivo les brindaron a las comunidades marginadas política, geográfica y digitalmente, una plataforma para la solidaridad y la movilización. Para muchas mujeres, esta fue la primera vez que sus historias fueron reconocidas fuera de sus propias comunidades o familias. Muchas mujeres informaron que escuchar las historias de otras mujeres les mostró cómo sus experiencias formaban parte de un patrón más amplio, lo que les alentó a compartir su historia y unir fuerzas para buscar justicia. Además, en 2016, las organizaciones de mujeres de Huancabamba y Cusco se unieron como una organización nacional única, AMPAEF, y por primera vez las mujeres peruanas que enfrentaron la esterilización forzada se presentaron como un frente unificado.
Si bien estas mujeres líderes ya estaban creando cambios en sus respectivas comunidades, la asociación con Proyecto Quipu les brindó nuevas habilidades y visibilidad con organizaciones no gubernamentales (ONG), los medios de comunicación y otros actores clave. Esto ha ampliado su esfera de influencia y ha fortalecido su capacidad para buscar reparación a nivel local, nacional e internacional. Por ejemplo, la colaboración con Proyecto Quipu contribuyó a que Esperanza Huayama Aguirre se convirtiera en la presidenta de su organización local de mujeres y una reconocida activista de derechos humanos en Perú. Como una de las voces más reconocidas hoy en la campaña para los afectados por las esterilizaciones forzadas, participó en una reunión pública con el entonces presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski y viajó internacionalmente para abogar por justicia. También ha aparecido en medios nacionales e internacionales como la BBC, Reuters, El País, Vice y otros.
FUENTES
THE NEW STATESMAN: The Artistic Campaign to Help 300,000 Peruvian Women Sterilised Against their Will
THE GUARDIAN: Quipu: Uncovering Shocking Tales of Peru's Sterilisation Programme
QUIPU BLOG
CRÉDITOS DE IMAGENES
Quipu Project